¿Qué es la Parálisis Cerebral?
Realmente no hay una definición de la Parálisis Cerebral estricta, pero la podremos definir de la siguiente manera:
«Es un grupo de desordenes permanentes del movimiento y la postura causando limitación para las actividades. Estas son atribuidas a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral fetal o infantil.»
En todos los casos, lo siguiente debe de ser cierto:
- La Parálisis Cerebral es el resultado de una lesión cerebral. Por lo tanto, la médula espinal y los músculos son estructural y bio-mecánicamente normales.
- La lesión cerebral debe de ser fija y no progresiva. Así que todos los trastornos neurodegenerativos están excluidos de esta definición.
- La lesión cerebral resulta en dificultad motriz.
¿Qué tan frecuente ocurre la PC?
La incidencia actual es de 1-3 nacidos vivos por cada 1000 habitantes. Debido a los avances en la medicina, cada vez es más la sobrevivencia de neonatos de muy bajo peso al nacimiento y esto conlleva un riesgo incrementado de PC.
Así mismo con las técnicas de biología de la reproducción son más frecuentes los embarazos múltiples, incrementando el riesgo de PC.
¿Quiénes están en riesgo de sufrir PC?
Podemos resumir los factores de riesgo en la siguiente lista:
- Prematurez
- Bajo peso al nacimiento
- Embarazos múltiples
- Infecciones durante el embarazo. Lo que llamamos TORCH ( Toxoplasmosis, Rubeola, Citomegalovirus, Herpes)
- Corioamnioitis
- Complicaciones placentarias
- Sangrado en el tercer trimestre del embarazo
- Epilepsia materna
- Toxemia
- Anoxia (falta de oxigeno)
- Hemorragia intraventricular
- Infección en el RN
- Uso de drogas y alcohol
- Teratógenos (sustancias que están comprobadas que causan alteraciones en el desarrollo embrionario y fetal)
¿Cómo se clasifica la PC?
Podemos clasificar la PC por su fisiología y tipo de trastorno del movimiento como: espástica, hipotónica, atetósica, atáxica.
También por la geografía de su afección como: hemiplejía, diplejía, tripléjia, tetraplejía.
Y finalmente por la función que tenga el paciente y la conocemos como GMFCS (Gross Motor and Functional Classification System). Es la que comúnmente usamos los ortopedistas pediatras con fines terapéuticos, pronósticos y de respuesta a algún tratamiento. Es muy específica y no es la finalidad de este artículo describir todos y cada uno de los niveles.
¿Cómo se diagnostica la PC?
El diagnostico es clínico, es decir que no necesitamos de manera obligatoria un estudio de laboratorio o gabinete para hacer el diagnostico aunque son de gran utilidad para conocer su etología.
Debemos estar atentos a los factores de riesgo que ya comentamos y tener una observación estricta en esos pacientes.
El desarrollo cognitivo y motor son la clave para hacer el diagnostico. Un niño con alguno de estos factores que no se desarrolla adecuadamente puede tener PC.
Y finalmente la pregunta que todos los padres quisieran saber: ¿Tiene cura?
La respuesta tajante y triste es NO.
Como comentamos al principio la parálisis cerebral es la lesión cerebral que ocurre durante el periodo fetal o infantil. La PC es una lesión a las neuronas que no es reversible pero tampoco es progresiva, las áreas cerebrales afectadas son las mismas al inicio y siempre.
Sin embargo, no podemos generalizar en la PC (ni en otros trastornos), cada paciente es único y la severidad varia en cada uno. Es decir, puede que sea muy sutil como en aquel paciente con una inteligencia brillante y únicamente con marcha en puntas, hasta aquel paciente con un daño cognitivo severo y alteración motora con cuadriplejía.
¿Tiene tratamiento?
Aunque la Parálisis Cerebral no tiene cura como tal, las alteraciones y deformidades que se van produciendo durante el crecimiento de los niños SI son susceptibles de ser tratadas.
El diagnostico oportuno es fundamental ya que los niños tienen una plasticidad neuronal impresionante. Y, sus neuronas que no están afectadas pueden asumir algunas funciones de las neuronas que si lo están. De esta manera, el déficit cognitivo y motor puede ser menor.
El tratamiento de los pacientes con PC debe de ser multidisciplinario. Es decir, es un trabajo en equipo: pediatras, neurólogos pediatras, nutriólogos, rehabilitadores, ortopedistas, psicólogos, ortesistas, etc.
Y hablando estrictamente de las alteraciones ortopédicas hay mucho que podemos hacer para mejorar la postura, la función, la marcha y brindarle a los pacientes una mejor calidad de vida. Como ya lo dije, cada paciente es único y tenemos que evaluarlo como tal.
El tema de la Parálisis Cerebral como muchos otros es muy extenso, sin embargo no es mi intención dar un curso de ello, espero haber podido ayudar a aclarar ciertas dudas al respecto.
BIBLIOGRAFÍA:
- sistema de citas anglosajon
- Bodensteiner JB. The Evaluation of the Hypotonic Infant. Semin Pediatr Neurol. 2008;15(1):10–20.
- Klotz MCM, Hirsch K, Heitzmann D, Maier MW, Hagmann S, Dreher T. Distal femoral extension and shortening osteotomy as a part of multilevel surgery in children with cerebral palsy. World J Pediatr. 2016;(December):1–7.